4. Estudio de la Celestina.

3.1 El género literario.


El género de La Celestina es dramático y su especie es la tragicomedia porque el autor narra los hechos de forma dramática y el desenlace los personajes principales mueren.
Se resistían a encajarla en el drama porque se trata de un texto totalmente dialogado, cuya extensión y saltos temporales y sobre todo espaciales, hacían irrepresentable en su momento y la destinaban a la lectura en voz alta, como era costumbre en la época; sin embargo, esto no quita que para el lector de la época de Rojas se tratara de un texto dramático. Ya entrado el siglo XX y con extensos medios escenográficos, la obra pudo representarse íntegra o resumida, si bien no es una obra concebida para la representación sobre un escenario, sino para una lectura dramática.
También es destacable el uso del dialogo (no acotado), los monólogos y la ironía, cuyas raíces provienen de la comedia latina de Terencio, autor que a menudo se usaba como libro de texto. Como en la comedia elegíaca hay un papel activo de la amada y un ambiente coetáneo.


3.2 El argumento.

La obra empieza cuando Caliso casualmente ve a Melibea en su huerto, donde ha entrado a buscar un halcón suyo, pidiéndole su amor. Ella lo rechaza, pero ya es tarde porque cae violentamente enamorado de Melibea.
Su criado Sempronio le da consejo, Calisto recurre a una vieja prostituta y ahora alcahueta profesional llamada Celestina quien, haciéndose pasar por vendedora de artículos diversos, puede entrar en las casas y de esa manera puede actuar de casamentera o concertar citas de amantes; Celestina también regenta un prostíbulo con dos pupilas, que son Areúsa y Elicia.
El otro criado de Calisto, Pármeno, cuya madre fue maestra de Celestina, intenta disuadirlo, pero termina despreciado por su señor, al que sólo le importa satisfacer sus deseos, y se une a Sempronio y Celestina para explotar la pasión de Calisto y repartirse los regalos y recompensas que produzca.
Mediante sus habilidades dialécticas y la promesa de conseguir el favor de alguna de sus pupilas, Celestina se atrae la voluntad de Pármeno; y mediante la magia de un conjuro a Plutón, unido a sus habilidades dialécticas, logra asimismo que Melibea se enamore de Calisto. Como premio Celestina recibe una cadena de oro, que será objeto de discordia, la codicia la lleva a negarse a compartirla con los criados de Calisto; éstos terminan asesinándola, por lo cual se van presos y son ajusticiados.
Las prostitutas Elicia y Areúsa, que han perdido a Celestina y a sus amantes, traman que Centurio asesine a Calisto, pero este en realidad solo se enfadaran. Mientras, Calisto y Melibea gozan de su amor, pero al oír la agitación en la calle y creyendo que sus criados están en peligro, Calisto intenta saltar el muro de la casa de su amada, pero resbala y muere. Melibea desesperada se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, quien lamenta la muerte de su hija.

3.3 El tema.

La idea principal de La Celestina trata sobre las consecuencias del amor carnal y la avaricia, causantes de todos los males del ser humano. También es necesario destacar como idea importante la honra, que tenía mucha importancia en la Edad Media, el egoísmo, el resentimiento y la envidia.

Hay tres temas principales en la obra, ambos señalados por el propio autor: la corrupción, la prevención contra el loco amor o el blasfemo amor cortés, y la constante y feroz lucha entre opuestos.



3.4 La intención de Celestina.

En mi opinión, la intención de Fernando de Rojas es dar una lección moral sobre los peligros del amor y mostrar las características de una Edad Media que se está terminando para dar paso al Renacimiento. Sin embargo, la intención del autor ha sido muy debatida, tanto que se desarrollaron varias teorías. Algunos dicen que la obra tiene un fin moral, que pretende aconsejarnos sobre lo malo que es llevar una mala vida impregnada de lujuria y codicia, que incluso nos puede llevar a la muerte.
Otros creen que el fin de la obra es mostrarnos lo horrible que es el mundo.

Pero en general, se cree que la intención es didáctica, que intenta prevenir a las muchachas de la época contra las trampas de las alcahuetas (una de las teorías de las que he hablado anteriormente defiende que la intención de Fernando de rojas es  advertirnos que las alcahuetas, junto con las meretrices, son una parte de la sociedad de la que hay que huir), y advertir a los jóvenes de las locuras del amor.


3.5 El estilo.

El estilo es el más variado de su época. En general, cada personaje habla como le corresponde desde una perspectiva realista. Por ejemplo, la clase alta -Calisto, Melibea y sus padres- refleja el habla culta de la época, más retórica en el joven Calisto; los criados y las prostitutas, en cambio, usan el habla viva de la calle, espontánea y coloquial. Celestina,. Como la vida le exige, es el personaje que se mueve entre esos ambientes y se adapta con gran facilidad a las diferentes situaciones: es retórica con Calisto y emplea el lenguaje popular con sus compañeros y con los criados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario